Buenos dias hoy hablaremos del citroËn xantia un gran sedán creado para la familia y para recorrer lagos viajes con la familia .
A finales de los años ochenta citroen, bajo la tutela de peugeot empieza a proyectar el sustituto de su BX. Éste, el hidroneumático más vendido de la marca de los dos chevrones llevaba ya desde 1982 en el mercado y había sacado a la marca del pozo en que se había metido en los setenta, pero empezaba a dar muestras de agotamiento comercial.
Que bonitos son los proyectos
Mientras que la competencia iba a presentar modelos tan solventes como el renault laguna o el Ford Mondeo, citroen se debatía entre mantener una estética tan personal como su predecesor o el reciente XM, pero algo más "comercial" y menos aristado. Los trazos de bertone dieron la solución con una berlina de trazos personales, sobre todo en la resolución de su trasera de dos volúmenes y medio que arrojaba 30 de cx en las versiones 1.6 de neumáticos mas estrechos. Una berlina con personalidad, pero no tanta como la de un bx recién sacado, o siquiera el xm. Y es que en citroen miraban mas el éxito comercial de su AX y ZX, que el recuerdo de sus viejas glorias, que compitieron en mercados mucho menos competitivos, así si un ds aguantó 27 años en el mercado, el cx sólo estuvo 17, y el xm sólo 11. El propio cambio teminológico intentaba iniciar una nueva era en la marca.
A este xantia sólo se le pedían 8 años en el candelero europeo, aunque aún se fabrica para mercados como oriente medio, el plazo lo cumplió con mayores problemas de diseño interior que exterior, pero lo cierto es que ya difícilmente veremos un modelo que supere estos 8 años en el mercado (En la actualidad la cifra está en 6 años de vida media), excepción hecha del 156, un coche que con 7 años a cuestas mantiene plena vigencia estética.
Interior
Si la línea fue un acierto, sin duda donde tenían que poner la carne en el asador citroen era en el chasis. Todo citroen hidroneumático era una referencia en comportamiento y confort en su categoría, y si bien el bx empezó a flaquear en esto último sobre todo por sonoridad interior, la nueva berlina tenía una buena base para alcanzar cotas de referencia, el XM.
En relación al comportamiento, las cotas del chasis eran muy buenas, con 2740 mm de chasis para unos voladizos cortos (931 y 733 mm) enmarcados en una carrocería de 4444x1755x1380 mm. Con una anchura de ejes de 1482 y 1444 detrás. Para evitar el típico comportamiento subvirador se dotó al eje trasero de un efecto autodireccional que podría modificar la alineación de la ruedas hasta en 3º, lo que otorgó al dicha berlina de una agilidad encomiable en curvas en conducción decidida, y a su vez una gran estabilidad en recta, eso sí con un culo que redondeaba curvas en fuertes apoyos, algún neófito podría asustarse.
2 670
Los modelos básico tomarían un circuito HN muy parecido al del bx, con control de altura al suelo constante, posibilidad de variar la misma en 3 posiciones en marca (carretera; caminos y grandes obstáculos)
Los mas caros (Motores 2.0 y 2.0 16 v en acabado vsx) partían de la base del xm, mejorando su gestión electrónica, montaría la hidroactiva 2, que permitía pasar de una suspensión sport a un confort ya fuese por elección personal del conductor, o de forma automática por la situación de la carretera y tipo de coducción (Lectura del grado de giro del volante y velocidad del vehículo). La clave del sistema era una tercera esfera por cada eje, que podía variar automáticamente la cantidad de gas que sustenta la carrocería (A mas gas mas capacidad del filtrado, pero mayor inclinación de la carrocería)... es el único modelo junto al xm en el mundo en su época que podía variar la dureza del elemento sustentante, pues otras opciones trabajaban sólo sobre el amortiguador, pero no sobre amortiguador y gas=muelle a la vez.
La hidroactiva II
Los motores originales eran 3 8 válvulas en cilindradas de 1.6, 1.8 y 2.0 l (90, 103, y 123 cv) y un 16 v de 155 cv. Todos de la familia TU. Nada nuevo bajo el sol, y que ya se montaban los 405 desde mediados de los ochenta. En diesel la gama tenía un corto 1.9 atmosférico y el 1.9 td de 71 y 92 cv de la familia xud. Motores muy fiables pero tecnológicamente "normalitos". En este sentido y frente a la competencia destacaron mas los modelos diesel, y el 16 v siempre ridió menos de lo que parecía, los motores mas redondos eran por tato 2.0 123 cv y 1.9 td 92 cv, en menor medida el 1.8.
Motor 155 cv
Como propietario de un xantia T.D 1.9 que para mi es el mejor modelo xantia ya que tiene un motor duro y que se caracteriza por los pocos problemas que da.
Un saludo y espero que os haya gustado .
No hay comentarios:
Publicar un comentario